Descripción
Eduardo Villanueva
De la muerte hasta la vida – 2012
CD grabado en vivo …compuesto por ocho tipos de seises y por seis parlamentos hablados o recitados, en la vieja tradición gauchesca (complemento de lo cantado). Tradición que nos llega en grabaciones, hasta años recientes, en las voces de canta autores o trovadores tales como Horacio Guaraní, Jorge Cafrune, Atahualpa Yupanqui; y sobre todo (en este sentido) en las voces de José Larralde y Facundo Cabral… tradición que también influyó de un modo a Leonardo Favio, cineasta y canta cantor urbano de la Provincia de Mendoza en Argentina. Son monólogos o soliloquios que los cantores recitan o declaman, acompañándose por el tañir de sus guitarras como bajo fondo. En ocasiones intercalan el recitado en medio de los versos que cantan. En otras, son piezas autónomas dentro de la totalidad del concierto. Estos seis Parlamentos que Eduardo recita en este CEDÉ, acompañado como bajo fondo por los acordes del cuatro del hermano Güiso Pérez, son breves, oportunos, atinados, y amarran muy bien el corpus de la totalidad de las treinta y cuatro décimas o espinelas todas de la autoría de Eduardo, cantadas en tiempo de seises, que son la espina dorsal de esta obra. Pienso, en elogio de Eduardo y admirado de su conocimiento que pocos puertorriqueños conocen a George Brassens, nacido el año 1921, y su obra. Tuve la especial oportunidad y el gran honor de conocer su obra, siendo muy joven, gracias a la importante presencia e influencia, temprano en mi vida, del Doctor Carlos E. Mascareñas, Decano – Fundador de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. La totalidad de este canto es una ELEGÍA. Una elegía es una composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado. Muestra de esta segunda parte de la definición es la Elegía a Laura, de José De Diego, dedicada a su entonces ya exnovia, Carmita Echevarría. Carmita no había muerto realmente. Murió para él, murió en el corazón del poeta, que por eso estaba profundamente herido, como muestra el poema. Las elegías, en el idioma español, generalmente son en tercetos o en verso libre. La Elegía a Laura, y la Elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández, por ejemplo, están escrita en tercetos. Está elegía de Eduardo, está escrita en décimas. Es la reacción del poeta ante la partida temprana de su amada Carmen García Vélez., novia, esposa y madre de sus tres hijos. Desde el punto de vista musical, este CEDÉ es una acertada aleación de seises campesinos con fraseos o expresiones de jazz. Diálogos entre los cuatros y guitarras, con el bajo de Julio Torres, la flauta y el violín de Roberto René Ortiz y el exquisito piano de Edgar Abraham. Esta fusión instrumental en la música campesina es otra aportación a nuestro acervo musical de Eduardo Villanueva Serrano con este cedé”
-José Enrique Ayoroa Santaliz
- Ideas Universales
- Parlamento
- La vida continúa
- Parlamento
- La oración de Jesús
- Parlamento
- Desvelo de un cantor
- Vivir y dejar vivir
- Parlamento
- El infierno
- Parlamento
- Dios se encarga
- Parlamento
- De la vida hasta la muerte
Valoraciones
No hay valoraciones aún.